
Al tiempo que fue desechada la reforma electoral en la Cámara de Diputados, el grupo parlamentario de Morena presentó el Plan B del presidente Andrés Manuel López Obrador, que debajo de la reducción de gastos y diputaciones plurinominales, muestra el interés de la actual administración federal por el acceso de datos del padrón electoral.
La organización para presentar la nueva iniciativa corrió en ambos frentes del Poder Legislativo, en el Senado de la República, el coordinador de la bancada morenista, Ricardo Monreal, lanzó el trasfondo de manejar la bitácora a través del Registro Nacional de Población.
Con la aprobación en lo general, un grupo legislativo de oposición urgió que la propuesta es inconstitucional, misma que pretende arrebatar al Instituto Nacional Electoral (INE) la integración y cuidado de la información del padrón, así como la primera reforma de ley.
Los movimientos que el Poder Ejecutivo desarrollo en conjunto con sus diputados y senadores es perseverante desde el inicio del mandato presidencial de López Obrador; consideró el ex-consejero del INE, Marco Baños, en una entrevista para Reforma. “Y si la reforma no se aprueba, el gobierno seguirá intentando por medio de leyes secundarias.”, prevé.
Asimismo, recordó que entre 2019 y 2020 la Secretaría de Gobernación (Segob) pidió al INE firmar un convenio para la entrega de la base de datos del padrón que ocuparían para la emisión de una cédula de identidad. El intento se frustró tras una respuesta formal del presidente del INE, Lorenzo Córdova, de que el organismo tenía un impedimento constitucional y legal para responder a la solicitud.
“Olga Sánchez Cordero, a través de Jorge Alcacer, que era su jefe de asesores, planteó la posibilidad de que formáramos un convenio donde les entregáramos el padrón para emitir la cédula, pero hubo oposición de todos los consejeros y dijimos que no.”, compartió Baños.
El exconsejero también expuso que la omisión de la palabra “padrón” en la propuesta permitía al gobierno federal el control del documento con la información de 96.5 millones de personas en posibilidad de votar en 2024.
Para el consejero del INE, Ciro Murayama, en entrevista con Grupo Fórmula, esta reforma podría dañar las actividades del INE y la credibilidad de los comicios organizados por el instituto.
“Antes las reformas eran para resolver problemas, hoy lo grave es que sea una reforma que sea el inicio de un conflicto político de cara a las elecciones de 2024.”, declaró.
Además, expresó su alarma ante la presentación arbitraria de esta iniciativa que impidió leerla a profundidad antes de la votación y causó la posterior explicación de ciertos aspectos de la reforma, como los cambios constitucionales hechos a través de leyes secundarias, a pesar de que la reforma a la constitución no fue aprobada.
Ahora la iniciativa ya aprobada por una mayoría simple en el Congreso de la Unión pasará a las comisiones del Senado para su revisión y posterior discusión antes del receso por fin de año.
El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.
Toda la información al momento