Rezago en la educación afectará a estudiantes en distintos ámbitos

Foto: SEP
Ambar Carmina Martínez

Ambar Carmina Martínez

Tras casi dos años del cierre de escuelas debido a la pandemia por Covid-19, las secuelas de este encierro no se han hecho esperar. De acuerdo con el Banco Mundial, la Unicef y la Unesco; este cierre de escuelas les ha costado a los estudiantes al menos 17 billones de dólares en ingresos, que equivale a un aproximado del 14% del PIB mundial.

Según este informe, los niños en situaciones de pobreza o que padecen discapacidades han tenido menos acceso al aprendizaje remoto, en tanto los estudiantes más jóvenes han sido afectados de forma general. Frente a esta problemática gobiernos de todo el mundo han revelado medidas para la reactivación de sus economías e impulsar la educación.

El Banco Mundial estima que antes de la pandemia la prueba PISA (Promedio para la evaluación internacional) en Latinoamérica y el Caribe había obtenido resultados debajo de la media de 488 puntos, obteniendo tan solo 399, Tras el cierre de escuelas se espera una caída del 13% en este puntaje, para la región latinoamericana.

México no se ha quedado atrás en las afectaciones, a través del informe “Educación en Pandemia: los riesgos de las clases a distancia” presentado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), se informó que al menos 10 millones de estudiantes en el país tendrán un retraso de hasta 2 grados escolares, lo que impactará su vida laboral futura.

Además, agregó que 7.8 millones de estudiantes se encuentran en riesgo medio alto, pues, aunque contaron con un dispositivo para el aprendizaje, no tuvieron una guía adecuada, y al menos 2.2 millones de estudiantes están en alto riesgo, por no haber avanzado en los aprendizajes correspondientes para su ciclo escolar.

El informe destacó que antes de la pandemia en México, 8.8 años de escolaridad eran equivalentes a la secundaria completa, tras las clases virtuales y la deserción escolar este indicador disminuyó 1.8 años, lo que significa una reducción de 19% en los años de aprendizaje, lo cual equivale solo hasta primero de secundaria.

En busca de mitigar este impacto negativo en la educación nacional, el IMCO propuso generar una estrategia nacional de regreso a clases que ejecute un diagnóstico sobre la pérdida de aprendizaje en México. Para llevar a cabo este diagnóstico, es necesario reanudar las actividades educativas y observarlas para su análisis futuro.

El regreso a clases en el país se dio desde el pasado 30 de agosto, sin embargo, está transición no ha sido fácil. Aunque se trata de un sistema híbrido de clases presenciales, la incertidumbre y desconfianza de los padres y maestros aunado a la dificultad de los estudiantes para acostumbrarse a clases otra vez, han representado un reto a la educación.

Deja un comentario

Nosotros

El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.

Reciente

Siguenos

Suscríbete a nuestro portal

Toda la información al momento