Romper estereotipos, empoderar a la mujer: la escuelita feminista de El Taller

Foto: Anel Esgua
Gabriela Espinoza

Gabriela Espinoza

@gab_spinoza

En la actualidad, el feminismo en México abre una brecha en el cambio generacional cultural para dignificar a la mujer y la igualdad de género. Acelerar la ruptura de la opresión hacia la mujer, pensar en nuevas masculinidades y generar un sentido de conciencia constante. 

El feminismo es “seguirnos cuestionando, no permite estancarse, no es cuadrado, necesita evolución”, dice la activista Gabriela Cortés. En entrevista con El Semanario Gráfico, la también coordinadora de la Escuelita feminista de Puebla habla de la historia del proyecto, su evolución, perspectiva y la integración social que ha logrado en 8 años. 

La Escuelita Feminista surgió en 2012, propuesta de Cortés y Natali Arias, en El Taller AC, entre las administraciones de los ex gobernadores Mario Marín y Rafael Moreno Valle. Abordando casos de mujeres desaparecidas y construyendo registros demográficos.

Acciones que buscan el empoderamiento de la mujer mexicana son el principal objetivo de las colectivas feministas. Una de las primeras de las que se tiene registro es la Sociedad Feminista Admiradoras de Juárez (1904), de Laura Torres, Eulalia Guzmán, Hermila Galindo y Luz Vera.

“Es un error educar a la mujer para una sociedad que ya no existe, (…) la vida activa de la evolución exige su concurso en una mayoría de las actividades humanas”, plasmado en el Primer Congreso Feminista en 1916, en la ciudad de Mérida.

Crear espacios seguros para las mujeres, misión de colectivas feministas

Integrado por mujeres de clase media que intervinieron en la Revolución Mexicana, en 1919 surgió el Consejo Nacional para las Mujeres, con el propósito de luchar por el bienestar de la mujer y sociedad en general. 

La intención de Gaby y Nati es contar con un espacio seguro para hablar de la lucha de los derechos de las mujeres. En la primera edición, “nuestra visión era trabajar con 5 mujeres, la sorpresa fue que llegaron 20 entre jóvenes y profesionistas”.

Hasta el tercer año decidieron invitar a más mujeres que están haciendo trabajos desde diferentes contextos (escuela, trabajo, calle), pues “cada una va reconociendo su propio feminismo, es único. Cada mujer tiene una historia diferente”, comenta Gaby. 

La lucha feminista

Las últimas décadas se convirtieron en un periodo de lucha por derechos fundamentales y leyes referentes a la violencia doméstica, violencia verbal o física, derechos sexuales y salud reproductiva, además de visibilizar las desventajas sociales entre hombres y mujeres.

Para la Escuelita es importante la unión entre mujeres creando redes, alianzas y amistades, romper con la idea de rivalidad femenina. “Es romper con eso, y reconocer que las mujeres juntas podemos hacer muchas cosas, aprender, romper con esta competitividad entre mujeres”, resalta Cortés. 

El feminismo ha recorrido un largo camino de más de un siglo en el país, pero sin duda, ha tenido logros significativos para el reconocimiento de las mujeres en la sociedad, abriendo paso a nuevos campos de empoderamiento femenino. 

Actualmente, unos de sus retos más grandes es romper con la cosificación femenina y la hipersexualización de los cuerpos, asuntos donde las colectivas feministas ya están trabajando. 

La novena sala de la Escuelita Feminista

Por la contingencia sanitaria, la novena edición de la Escuelita feminista tendrá actividades dos días a la semana del 19 de septiembre al 31 de octubre; jueves, en su mayoría ponencias, y sábados (talleres) con 14 sesiones en modalidad presencial y en línea. 

“El feminismo, cuántos hay y cómo han sido”, es el tema que abrirá el foro.  Además, “habrá temas sobre romper la idea estática del cuerpo bello, romper estereotipos, hablaremos desde las mujeres criminalizada, sobre qué es la violencia hacia las mujeres, las otras pandemias”, explica la coordinadora.  

En Taller AC no solo está la Escuelita Feminista. También se organizan, entre otras cosas, torneos deportivos y talleres de teatro que se están adaptando a la nueva normalidad.

Deja un comentario

Nosotros

El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.

Reciente

Siguenos

Suscríbete a nuestro portal

Toda la información al momento