Sedentarismo y cambios de ánimo, secuelas del confinamiento en niños

Foto: Cuartoscuro
Staff Semanal Gráfico

Staff Semanal Gráfico

El confinamiento ha mantenido a niñas y niños menores de 12 años de edad en una pasividad casi permanente al no poder salir a escuelas, parques, centros de recreación, en una etapa vital para su desarrollo físico, neurológico y emocional, principalmente.

Aumento de peso, inactividad, mayor tiempo en uso de dispositivos de electrónicos y daños en salud emocional, son algunos de los problemas que enfrentan los infantes, de acuerdo con una encuesta del Instituto Nacional de Salud Pública.

En una encuesta de Salud y Nutrición realizada a padres y tutores de niñas y niños menores de 12, compartieron los hábitos y parte del desarrollo de los pequeños en caso a partir de la pandemia. Contó con la participación de 3 mil 7 personas entrevistadas entre los meses de septiembre y octubre pasado.

Estos fueron los resultados:

Aumento en consumo de grasas saturadas

  • El 47 por ciento de los encuestados respondió que había percibido un aumento de peso durante el confinamiento preventivo por la emergencia sanitaria en niños con edades de los 2 a los 11 años.
  • El consumo de los grupos de alimentos no recomendables para consumo cotidiano como grasas saturadas, azúcares añadidos, bebidas azucaradas y botanas, dulces y postres tuvieron un porcentaje de consumidores mayor al 70 por ciento.
  • El consumo de azúcares añadidos en los niños y niñas de edad escolar tuvieron más del 90 por ciento de consumidores y fueron ingeridos aproximadamente cuatro días a la semana.
  • Entre 13 y 17 por ciento de los niños consume un vaso (250 mL) o más de refresco en un día promedio y cerca del 50 por ciento consumen poco menos de un vaso.

Más tiempo en dispositivos electrónicos

  • De acuerdo con la encuesta, existe una elevada utilización de dispositivos electrónicos como televisión, tablet y celular como medio de entretenimiento, aún en las niñas y niños más pequeños. Esto, en el 17 por ciento del grupo de 0 a 5 meses, 73.2 por ciento en el de 6 a 23 meses y alrededor de 97 por ciento en los grupos de 2 a 11 años.
  • Conforme aumenta la edad, el tiempo de exposición a las pantallas es mayor.

Poca actividad física y recreativa

  • Los niños más pequeños son los que están más activos. El grupo de los 6 a los 23 meses es el que ha hecho más ejercicio, pues el 78 por ciento reportó realizarlo 4 a 5 veces a la semana.
  • En tanto, sólo la mitad de los encuestados con hijos con edades de 2 a 4 años respondió que diariamente su hijo o hija realizaba alguna actividad física, y el grupo con menor actividad es el de los 8 a los 11 años, donde el 18.1 por ciento la hace.

Casos con diagnóstico de estrés

  • Los niños también han enfrentado afectaciones negativas a su salud emocional.
  • Los más afectados por el fallecimiento de algún familiar fueron los niños de 8 a 12 años, con el 20 por ciento; los de 5 a 7 años con el 37 por ciento por la pérdida del empleo de algún miembro de su familia, y ambos grupos con el 62 por ciento por la economía afectada.
  • Al 86 por ciento de los niños de 5 a 7 años le afectaron cambios de rutina, y el 5 por ciento de los niños entre 8 y 12 años trabaja para apoyar a su familia.

Más convivencia con familia

  • La convivencia de los menores con sus familiares ha aumentado, y dedican más tiempo a actividades de esparcimiento u ocio en familia.
  • En el grupo de 2 a 7 años de edad, el 92 por ciento convive con sus padres, abuelos y hermanos; mientras que, en los niños de 8 a 12 años, el 89 por ciento.

Proceso de aprendizaje en casa

  • La encuesta destaca la relevancia del acceso de los niños a los medios digitales (internet, computadora) o de comunicación (tv, radio) para la continuidad de las actividades escolares desde casa.
  • Los resultados arrojan que el 92 por ciento de los niños de 8 a 12 años de edad sigue su educación en plataformas, redes sociales o videollamadas, así como el 88 por ciento del grupo de 5 a 7 años, y el 76 por ciento de 2 a 4 años.
  • Del mismo modo, se observa el rol de las madres para apoyar los procesos educativos de sus hijas e hijos, lo que contribuye a la carga de actividades adicionales a las laborales y el trabajo doméstico.

 

Deja un comentario

Nosotros

El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.

Reciente

Siguenos

Suscríbete a nuestro portal

Toda la información al momento