
El problema del sobrepeso y la obesidad infantil ha empeorado a raíz de la pandemia por covid-19 perjudicando y agravando la salud de la infancia mexicana. Con el encierro las actividades físicas practicadas por niños redujeron haciéndolos más sedentarios y el consumo de productos con grasas saturadas, azúcares, etc. incrementó a pesar de estrategias como el sistema de etiquetado.
Estos dos padecimientos representan un serio problema de salud pública en México. Si la situación continúa empeorando, el tratamiento de la obesidad y las enfermedades crónicas relacionadas representarán cerca del 8.9% del gasto anual de salud en años futuros, como lo expresa el análisis hecho por Irma Kánter Coronel.
La obesidad infantil en México ha aumentado durante los últimos años, mientras que de 2006 a 2016 se mantuvo estable, durante 2018 incrementó 1.1 puntos porcentuales. En ese año el 18% de niños de entre 5 a 11 años presentaba sobrepeso y obesidad, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT).
La obesidad infantil representa un problema importante para muchos especialistas que consideran que el manejo de esta enfermedad durante la infancia tiene más éxito que durante la adultez. Pese a ello, el gobierno y las autoridades correspondientes no han creado estrategias efectivas para mejorar los hábitos alimenticios de la infancia mexicana.
El encierro para evitar contagios ayudó a agudizar el problema, las niñas y niños dejaron de hacer actividades físicas y el consumo de grasas saturadas, azúcares añadidos, bebidas azucaradas, etc. aumentó durante la pandemia. De acuerdo con la Encuesta de Salud y Nutrición en Niñas y Niños Menores de 12 años, mínimo 2 mil 105 niños de los 3 mil 7 entrevistados habían consumido estos productos en los 7 días previos a la encuesta.
Además de ello, los niños con sobrepeso y obesidad están en riesgo porque su condición puede llevar a una evolución grave u hospitalización al contagiarse de covid-19, como los explica Roxana Trejo, gerente corporativa de la Unidad de Epidemiología del Centro Médico ABC en la Ciudad de México.
“El aislamiento social derivado de la covid-19 detuvo la movilidad en los niños y esto ha acrecentado el problema del sobrepeso y la obesidad, pero además es una amenaza para quienes enferman por coronavirus», expresó la experta en entrevista con EFE en abril.
Aunque el año pasado fue aceptado e implementado el nuevo Sistema de Etiquetado Frontal de Alimentos y Bebidas, hasta el momento no ha generado el impacto esperado. Así, las estrategias de la Secretaría de Educación Pública (SEP), del sector Salud y del gobierno no han podido contrarrestar esta situación.
México, solo detrás de E.U. como el país con mayor obesidad
De acuerdo con la ENSANUT 2018, cada 8 de 10 personas de 20 años o más se ven afectadas por la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad, no por nada ocupa el segundo puesto a nivel mundial de obesidad.
En los últimos meses los casos y muertes por covid-19 en un país en su mayoría con problemas de obesidad y enfermedades relacionadas, han llevado hasta el momento a 282 mil 773 muertes por covid en México.
El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.
Toda la información al momento