
El confinamiento modificó el ritmo de trabajo de miles de mexicanos al ser exclusivamente en casa. Por ende, aumentaron las horas de conexión a Internet y las horas en contacto con dispositivos móviles. Según una encuesta de OCC Mundial, seis de cada 10 profesionistas en México piden derechos a la desconexión digital.
Dentro de las peticiones, los encuestados priorizaron no tener que responder llamadas o mensajes relacionados al trabajo fuera de horarios laborares, tener horas establecidas de entrada y salida en la red y retroactivos en caso de exceder tiempo de oficina.
“El derecho a la desconexión digital es el derecho que tienen los empleados a no contestar ninguna comunicación de trabajo fuera de su horario laboral, ya sea llamada, correos electrónicos, WhatsApp, etc.”, expuso Sergio Porragas, Director de Operaciones de OCC Mundial.
En México, la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado de la República aprobó en octubre pasado la reforma a la ley a fin de reconocer el derecho a la desconexión digital.
“La idea es reconocer que se debe respetar el tiempo de descanso, permisos y vacaciones de los trabajadores. Es decir, la empresa puede enviar un email cuando quiera, pero el trabajador tiene derecho a no responder hasta que inicie la jornada laboral”, agregó en un comunicado.
Además del derecho a la desconexión digital, otros beneficios no monetarios que los empleados quieren de sus empresas son:
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Toda la información al momento