
El Senado de la República avaló, en lo general y en lo
particular, la reforma la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Ello implica la creación del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PNUTM),
mediante el cual los usuarios deberán proporcionar, entre otras cosas, sus
datos biométricos a las compañías telefónicas.
El dictamen fue aprobado durante la tarde de este martes en
lo general con 54 votos a favor, 49 en contra y 10 abstenciones, mientras que
en lo particular sumaron 56 a favor, 52 en contra y 7 abstenciones.
La reforma pretende contribuir en materia de seguridad y
justicia para combatir los delitos cometidos a través del uso de teléfonos
móviles y para lo que se necesita crear una base de datos que permita identificar
a los titulares de las líneas telefónicas desde el momento de su adquisición.
Es por ello que el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía
Móvil solicitará datos biométricos de los responsables de la línea, así como
como el número de celular, la fecha y hora de activación de la línea, el nombre
completo, denominación o razón social del usuario, la nacionalidad y el número de
identificación oficial y Clave Única de Registro de Población (CURP) del titular.
Los datos serán recabados por el Instituto Federal de
Telecomunicaciones (IFT) y, además de los ya mencionados, el usuario también deberá
compartir su dirección domiciliar, datos del concesionario de telecomunicaciones,
el esquema de contratación de la línea y el aviso de actualización de
información.
Peligro a los datos personales
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la
Información y Protección de Datos Personales (INAI) se pronunció respecto a la decisión
de las y los senadores ya que aseguró que se debe limitar al máximo la recolección
de datos biométricos, así como implementar las medidas de seguridad necesarias
para el tratamiento adecuado de la información solicitada.
“Se advierte un riesgo potencial al permitir que el manejo
de información de carácter biométrico, para fines de identificación personal,
pueda ser manipulada por un número elevado de operadores de telefonía, pues se
presume que serán las propias empresas las encargadas de recabar dichos datos”
Expresó el INAI mediante un comunicado de prensa.
Otras organizaciones como la Red en Defensa de los Derechos
Digitales señalaron que “el Padrón es una nueva versión del Registro Nacional
de Usuarios de Telecomunicaciones (RENAUT)”, programa creador en 2008 y eliminado
tan solo tres años debido a que los datos fueron filtrados ilegalmente.
El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.
Toda la información al momento