
El Senado de la República avaló, en lo general y en lo particular, la Ley de la Fiscalía General de la República (FGR), por lo que ahora la Fiscalía no solo permanecerá dentro del sistemas nacional de Búsqueda de Personas y de Prevención, Atención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, sino que también se creará la Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas.
El dictamen fue aprobado durante la tarde de este miércoles en lo general con 118 votos a favor y 1 en contra, mientras que en lo particular se contabilizaron 113 votos a favor y 1 en contra. La opción fue por parte del legislador independiente, Emilio Álvarez Icaza, quien señaló que en la decisión no se tomó en cuenta la participación de los colectivos.
La nueva ley pretende evitar que la Fiscalía pierda su autonomía ante la Secretaría de Gobernación, encargada de atender los procesos de protección a derechos humanos; por lo que ahora también creará Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas.
Asimismo, se permitirá que la FGR mantenga participación permanente en el Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas y en la Comisión Intersecretarial para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas, así como en los sistemas nacionales de Búsqueda de Personas y de Prevención, Atención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.
Juan Zepeda, senador del Movimeinto Ciudadadno, argumentó que «Fuimos testigos de esos estrujantes testimonios de familias que siguen buscando a sus familiares. Por eso, el plantear que la Fiscalía saliera (de los mecanismos de protección de derechos humanos), era humana y moralmente inaceptable».
Antecedentes
La discusión de Ley de la Fiscalía General de la República (FGR) ya estaba presente desde el pasado lunes 8 de marzo, fecha en la que se aprobó en comisiones la reforma a esta ley. Los cambios proponían la salida de la institución de los principales mecanismos de derechos humanos y por lo que la Fiscalía solo podría participar como invitada.
Al respecto diversos colectivos de defensa de Derechos Humanos rechazaron la iniciativa ya que se verían afectados los procesos de búsqueda e identificación de las personas desaparecidas en México. En el tema también intervino la Organización de las Naciones Unidas (ONU), quien sentenció que la reforma “parece constituir un retroceso para las víctimas de graves violaciones de derechos humanos en México”.
El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.
Toda la información al momento