
Tras ser aprobada por la Cámara de Diputados, la iniciativa de eliminación de 109 fideicomisos públicos ha llegado para su discusión al Senado de la República. La incertidumbre sobre el destino de los 68 mil 478 millones de pesos en fondos continua, al no saber con exactitud quiénes serán los próximos beneficiarios.
En semanas pasadas, el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera, aseguró que los apoyos se mantendrán y que la propuesta del gobierno federal es terminar con los “aviadores”, personas que no necesitan del recurso; así como solventar algunos gastos de administración pública, respaldando al presidente Andrés Manuel López Obrador.
Ana Laura Barrón Olivera, investigadora de Ethos, Laboratorio de Políticas Públicas, compartió en entrevista con Proceso su preocupación por los sectores beneficiados y que estos queden desamparados.
Expresó que las declaraciones de López Obrador y Herrera “no ofrecen seguridad de que los recursos se van a destinar para los fines planteados originalmente”.
Asimismo, señaló que el manejo a nivel presupuesto de los 109 fondos facilitará la recanalización de los recursos “a cualquier prioridad que al gobierno le parezca relevante”, mismos que se espera sean utilizados en salud y programas sociales.
“La orden viene muy clara del Ejecutivo”, apuntó, y se puede ver la búsqueda de combatir la corrupción, pero también la necesidad de disponer de recursos extraordinarios a raíz de la pandemia.
“Se maneja un discurso donde dicen que no se van a quitar los apoyos a los sectores beneficiados, sino que se van a otorgar de manera directa y eso implica una centralización del gasto público.”, finalizó la experta.
El proyecto fue aprobado en la Cámara de Diputados por lo general el pasado 6 de octubre con 242 votos a favor, 172 en contra y 7 abstenciones. Pero la aprobación en lo particular tuvo que ser pospuesta después de que legisladores del PRI, PAN, PRD y Movimiento Ciudadano tomaron la tribuna y enfrentaran a los bloques mayoritarios.
El 8 de octubre el proyecto fue aprobado tanto en lo general como en lo particular en una sesión en la Cámara baja que se prolongó por más de 20 horas.
La iniciativa llegó al Senado el miércoles 14 de octubre. El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, comentó que el tema pasará directo a las comisiones sin Parlamento Abierto previo, y será turnado a las comisiones de Hacienda y Estudios Legislativos Segunda.
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Toda la información al momento