
En noviembre México cumplirá 7 meses sin clases presenciales por la pandemia. Acceso a Internet, a equipos de cómputo, ingresos económicos familiares, comunicación educativa, son algunos de los retos que enfrenta el nuevo modelo a distancia, y que tendrá una larga vigencia.
El regreso a las aulas para millones de estudiantes en el país continua con fecha indefinida. Aunque en algunos estados el semáforo epidemiológico pueda cambiar a verde, de menor riesgo de contagios, la reapertura de escuela tardara por más semanas, dependerá de autoridades locales.
“Esto es una decisión local, precisamente porque las condiciones de nuestros estados son muy diversas, hay muchas veces que colinda un estado que está en un semáforo con otro y todas esas consideraciones las tiene que tomar la autoridad local”, expresó Esteban Moctezuma, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el pasado 23 de octubre.
La vuelta de alumnos a las escuelas, según la SEP, ofrecerá en un esquema mixto, es decir, la mitad presencial y la mitad en línea. La responsabilidad del funcionamiento será única de cada institución y mantendrá reportes semanales a la dependencia federal.
Hasta el momento solo Campeche es entidad con semáforo verde, pero las actividades académicas siguen en forma virtual por decisión del gobernador Carlos Miguel Aysa González. Junto con la Federación analizan el comportamiento de la pandemia y dependiendo de los marcadores reevaluaran el regreso.
El regreso en universidades
Las universidades tanto públicas como privadas del país tuvieron que regresar a clases por la vía virtual este segundo semestre del año. Casi todas no buscan el regreso a actividades presenciales hasta el siguiente año.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) anunció el 22 de octubre el acuerdo de alargar la suspensión de actividades académicas, difusión y culturales hasta el 4 de enero de 2021.
Por su parte, la Universidad de Guadalajara (UDG) pospuso la segunda fase de su plan tentativamente hasta el 16 de noviembre. La fase estaba planeada para el 13 de octubre y consistía en clases “hibridas” con cursos prácticos en aulas.
La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) regresarán a clases presenciales hasta 2021. Alfonso Esparza Ortiz, rector de la BUAP explicó que en lo que resta de 2020 no habrá posibilidades.
La Universidad Anáhuac al igual que el Tecnológico de Monterrey indicó que la vuelta a las aulas será hasta que el semáforo pase a verde, y que se hará de manera ordenada y paulatina.
También con una modalidad híbrida, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) regresará a clases en el primer semestre de 2021.
“Hay una educación pública en México antes, y debe haber otra a partir de la pandemia. Los retos siguen siendo mayores, el trabajo debe continuar”, expresó el secretario de Educación Pública.
Uruguay, de los primeros en volver en América Latina
Uruguay es de los pocos países en los que se ha vuelto a los salones, esto desde el 22 de abril cuando comenzaron con las escuelas rurales. Durante junio continuaron en centros urbanos.
Hasta el 13 de octubre en la nación del cono sur, la asistencia a clases presenciales fue voluntaria. Según Unicef, eso “parece haber amortiguado los temores y habilitado un período de adaptación que permitió a las familias ir ganando confianza”.
Las jornadas educativas son de 4 horas diarias, entre estudiantes hay 2 metros de distancia, los grupos son divididos en dos y asisten en diferentes días, los recreos son escalonados y sin juegos que lleven a contacto físico, el uso de cubrebocas es obligatorio en todo momento. La toma de temperatura a los alumnos quedó al criterio de cada centro.
De acuerdo con el informe “Seguimiento del retorno a las clases presenciales en escuelas de Uruguay” de la Unicef, el veloz control de la pandemia en el país “facilitó la definición del regreso a las aulas”. Del 13 de marzo al 28 de julio se habían registrado 1,218 casos positivos de covid.19 y 35 muertos; en México durante el mismo tiempo se registraron 402 mil 671 positivos y 44 mil 876 muertos.
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Toda la información al momento