
La violencia contra niñas y adolescentes en México está concentrada en feminicidios y desapariciones forzadas. Entre enero y agosto de este año, las carpetas de investigación alcanzaron los 672 casos por feminicidio, la mitad de ellos concentrados en 69 municipios del país.
De acuerdo con reportes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en 20 de las 69 localidades ocurrieron la cuarta parte de los feminicidios, 168 aproximadamente; la dependencia urgió a que es “necesario que en esos territorios se afinen aún más las estrategias de intervención”.
Al respecto, Fabiola Alanís, titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra Mujeres (Conavim), llamó a las autoridades estatales y municipales de las entidades que estén en Alerta de Violencia de Género, a “realizar acciones con mayor capacidad de focalización”.
Así como “articular medidas específicas de prevención de feminicidio y de atención a las víctimas y sobrevivientes de este tipo de violencias”.
Las zonas con mayor índice de violencia contra las mujeres son Culiacán, Sinaloa; Ciudad Juárez y Chihuahua, Chihuahua; Tlaquepaque, Tlajomulco, Guadalajara y Zapopán, en Jalisco; Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc, en Ciudad de México; Benito Juárez, Quintana Roo, y Puebla capital.
Le siguen Tijuana, Baja California; Ecatepec, Chicoloapan y Tultitlán, en el Estado de México; Guaymas y Hermosillo, en Sonora; Tapachula, Chiapas; Irapuato, Guanajuato; y la capital de San Luis Potosí.
En tanto, Karla Quintana, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), alertó que “existen 8 mil 503 niñas y mujeres desaparecidas, la mayoría entre los 15 y 19 años, y la mayoría (78.55%) desde 2007”, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).
En menores de edad, las niñas entre los 10 y 14 años concentran el mayor número de desapariciones, lo que “abre claramente una hipótesis de búsqueda por razón de trata sexual que tiene que ser abordada de manera contextual” y no de manera aislada.
Los estados con mayores registros de niñas y adolescentes desaparecidas son Estado de México, Tamaulipas, Nuevo León, Jalisco, Puebla, Ciudad de México, Veracruz, Sonora, Baja California y Michoacán.
Hoy en el #DíaInternacionaldelaNiña recordemos la importancia de crear espacios y leyes para el libre desarrollo de las #niñas en todo México y el mundo. #NiñasNoEsposas pic.twitter.com/C6scZ6QyDF
— CONAVIM_MX (@CONAVIM_MX) October 11, 2021
El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.
Toda la información al momento