
En México el turno para los adolescentes de 15 a 17 años ya es un hecho, de acuerdo con el Gobierno federal con anterioridad ya se había comenzado a vacunar a quienes presentaban alguna enfermedad relacionada con la covid 19, pero es hasta este momento que el registro para este grupo de edad se convierte para todos.
La inmunización de los adolescentes ha sido uno de los puntos conflictivos entre la población y el Gobierno. Con la apertura de los salones estudiantiles, e incluso antes, numerosas familias y sindicatos de la enseñanza venían reclamando que fueran incluidos en el calendario de vacunación. Pero el Gobierno se negó durante algún tiempo, argumentando que no era una población de riesgo. El Ejecutivo autorizó en junio el primer biológico para mayores de 12 años, pero las familias han tenido que pleitear para conseguir las dosis. Decenas de ellas han presentado amparos en tribunales y aunque han obtenido fallos a su favor muchas veces no fueron escuchados por el Gobierno.
Las vacunas siguen llegando y distribuyéndose por todo el territorio. La estrategia actual es completar la segunda dosis en 372 municipios de 15 Estados. Hay zonas remotas donde la aplicación no ha sido la deseable y hay, como en todo el mundo, bolsas de población que se resiste a ser vacunada. Se trata además de expandir la cobertura entre las embarazadas, que ya alcanza a casi 600 mil con al menos una dosis; seguir con la inmunización de los adolescentes con comorbilidades e ir incluyendo en el calendario a los que cumplan 18 años en 2022. Por último, extender la campaña a los de 15 a 17.
Sin embargo, el Gobierno ha señalado en distintas ocasiones que este sector de la población no tiene un riesgo alto, según el presidente, Andrés Manuel López Obrador, atribuyó los amparos en tribunales que presentaban las familias al interés de las empresas farmacéuticas. La voracidad de los laboratorios es una crítica que se comparte en muchas otras partes. Las estadísticas que comparte el Gobierno cada martes indican que el riesgo de mortalidad por covid en estas edades ocupa el puesto séptimo, detrás de las agresiones, los accidentes, el suicidio, los tumores cancerígenos, los males cardiacos y las malformaciones congénitas. En 2020 se dieron 249 defunciones por covid en este grupo de población. Pero no se especifica si tenían otras enfermedades o estaban sanos por completo.
El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.
Toda la información al momento