Visita México el Comité de desaparecidos de la ONU en medio de crisis de desapariciones

Foto: Anel Esgua
Ambar Carmina Martínez

Ambar Carmina Martínez

Desde el 15 de noviembre y hasta el 26 de este mismo mes, el Comité Contra la
Desaparición Forzada de la ONU (CED) realizará la primera visita desde su creación a México. Con el objetivo de identificar formas para evitar y erradicar las desapariciones forzadas, conversarán con autoridades gubernamentales, activistas y familiares de desaparecidos.

La finalidad del CED en esta visita es presentarse en 12 estados del país para mantener conversaciones con los funcionarios encargados de investigar y prevenir las desapariciones forzadas, así como de prevenir y localizar a las personas desaparecidas, además de con los responsables de políticas públicas relacionadas.

También tienen contemplado reunirse con víctimas, representantes sociales, la CNDH y organizaciones internacionales. Asimismo asistirán a exhumaciones realizadas por grupos de víctimas y autoridades, revisarán los registros de cárceles, centros de detención y privación de la libertad como medida preventiva.

La razón de esta visita es la alarmante cifra de personas desaparecidas y no localizadas, la cual de acuerdo con la Secretaría de Gobernación (Segob) asciende a 94 mil 352 personas. 

La CED ya había solicitado ingresar al país desde 2013 y, aunque el permiso no le fue negado, si fue ignorada su solicitud hasta este año.

En México se tiene un registro de al menos 52 mil 4 personas fallecidas que no han sido identificadas y que se encuentran en su gran mayoría en fosas comunes, siendo responsabilidad de las diferentes fiscalías del país, donde, en el 98% de los casos de desaparición la impunidad estuvo presente.

Muchos de los casos de desaparición no han sido denunciados por la desconfianza del pueblo a las autoridades. Se tienen documentados 12 asesinatos a familiares de desaparecidos y también se han registrado amenazas e intimidación por buscarlos.

La colaboradora del Centro Pro Derechos Humanos (Prodh) María Luisa Aguilar, considera importante que el CED escuche directamente de las familias cuáles son
los obstáculos que se tienen ante la verdad y la justicia. De esta forma, escuchando a las víctimas, las soluciones que propondrán serán basadas en la situación real.

Deja un comentario

Nosotros

El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.

Reciente

Siguenos

Suscríbete a nuestro portal

Toda la información al momento